lunes, 15 de marzo de 2010
Historia
Remontando los años prehispánicos, encontramos en Querétaro a pobladores ocupados en la minería, mismos que nos dejaron como huella de su paso las construcciones en Ranas y Toluquilla. Las tribus nómadas Chichimecas ocuparían después también esos espacios, pero serían los Purépechas los dominantes en la región. A ellos se les atribuye, en una de las versiones, el nombre de esta entidad: K'erhiretarhu (K'eri significa “grande”, ireta, pueblo, y rhu, lugar) o K'erendarhu, (k'erenda, peñasco y rhu, lugar). Y aunque parte del territorio fuera invadido en un momento por Moctezuma Ilhuicamina, Querétaro no fue tributario de los aztecas.
Fueron principalmente dos grupos quienes se encontraron en Querétaro con los españoles, alrededor de 1528. Sería una conquista relativamente pacífica, en la que destaca la alianza del cacique Conin, después bautizado como Fernando de Tapia, con Hernán Pérez de Bocanegra y Córdoba. Parte de este pasaje histórico es la leyenda de la batalla en el Cerro del Sangremal, donde el impacto por la aparición del apóstol Santiago vencería a los Chichimecas, dando el triunfo a los Otomíes aliados con los españoles.
Llega el periodo del Virreinato, durante el cual Querétaro tuvo importancia tanto estratégica como económica, conectando importantes regiones comerciales y siendo también eje en la simbiosis religiosa y cultural que ocurría en el país. Este periodo también es relevante para el estado porque entre 1726 y 1738, vio nacer a su construcción más célebre y representativa: el acueducto de la Ciudad, que además de cumplir una función práctica fundamental, sería en adelante un símbolo inequívoco de Querétaro.
Desde luego, y como es bien conocido para orgullo de sus habitantes, Querétaro fue uno de los engranes más importantes en el movimiento de la Independencia nacional. Fue aquí donde se detonó el Grito de lucha y libertad con la alerta de la Corregidora, Josefa Ortiz de Domínguez, para avisar a Miguel Hidalgo. Lo que es más, fue Querétaro semillero para las grandes ideas independentistas de hombres y mujeres de valor: la Corregidora, su esposo, don Miguel Domínguez, Epigmenio González y muchos más; revolucionarias tertulias en las que surgieron planteamientos que cambiarían para siempre nuestra historia, y que aún hoy rigen la evolución de nuestro país.
Precisamente por ello, esta entidad también figuró como actor clave en posteriores momentos definitivos para la identidad nacional, principalmente en el periodo del Segundo Imperio y la Guerra de Reforma; fue a la vez testigo de la firma del Tratado Guadalupe Hidalgo, las batallas entre el ejército Republicano y el Imperial y el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo. Posteriormente -tras años de difíciles batallas por el valor estratégico de la geografía queretana- la esencia de nuestra nacionalidad se concretó aquí mismo, en el Teatro de la República, plasmada para siempre en la firma y promulgación de nuestra Carta Magna: la Constitución de 1917.
En la segunda mitad del siglo XX, Querétaro continuó evolucionando a la par del resto del país, integrando los avances tecnológicos en transportes y comunicaciones a su vida diaria, y ampliando la diversidad de su población, así como de sus actividades económicas. El crecimiento del estado ha sido particularmente excepcional en las últimas décadas, aumentando tanto sus habitantes como sus posibilidades, originando nuevos centros productivos y turísticos, y refrendando su lugar único en el escenario nacional.
Desde las tribus que caminaron esta tierra hace varios siglos, hasta las innovadoras industrias que hoy crecen a su alrededor, la historia de Querétaro es convergencia de colores y formas, de culturas y caminos; es la unión de un pasado que nos enriquece y llena de orgullo, caleidoscopio de héroes, batallas, y pueblos que fortalece la visión de un futuro promisorio para nuestro estado.
Hoteles
En el año 2000 Santiago de Querétaro contaba con 59 hoteles (desde 1 a 5 estrellas) con un nivel anual de ocupación para el primer semestre del 2002 del 63.66%. El total de turistas que estuvieron y visitaron en el 2000 Santiago de Querétaro fue de 1 070 685. A partir del año 2004 comenzó un boom en la construcción de hoteles de 5 estrellas.
Directorio Turístico de Hoteles:
http://queretaro.travel/espanol/Mas_Informacion/Directorio_turístico
Artesanías
Destacan los talleres de orfebrería y platería en los que se combina el trabajo fino en metales finos, piedras preciosas y semipreciosas, con el ópalo queretano y objetos de ornato con otras piedras no preciosas. El tallado de madera, la alfarería y la cerámica de ornato, la mantelería bordada y tejida, los vitrales y otras artesanías, son parte de las actividades formativas en algunas Casas de Cultura del Municipio y en el Instituto de Artes y Oficios. Todo ello se muestra y oferta en tiendas del Centro Histórico.
domingo, 14 de marzo de 2010
Folklore
El folklore o folclore hace referencia a las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Esto incluye a los relatos, las artesanías, la música y los bailes, por ejemplo. La danza, por otra parte, es la acción de bailar, es decir, la ejecución de movimiento al ritmo de la música.
Estas dos definiciones nos permiten acercarnos al concepto de danza folklórica, que son los bailes típicos y tradicionales de una cultura. La danza folklórica suele realizarse por tradición (no es un arte innovador) y puede ser bailada por cualquier hombre y mujer (no es exclusividad de los bailarines profesionales, aunque pueden existen grupos profesionales de danza folklórica).
Este tipo de danzas se realiza especialmente durante acontecimientos sociales como fiestas y conmemoraciones. Los más jóvenes aprenden al ver bailar a los mayores, quienes se encargan de enseñar los secretos de cada danza para perpetuar la tradición.
Otra danza folklórica que ha trascendido por el mundo es la danza del vientre, que combina elementos de Oriente Medio y del norte de África, aunque se ha actualizado con influencias occidentales.
Ecoturismo o turismo de aventura
observación de pequeñas especies de flora y fauna silvestres.
Atractivos hechos por el Hombre (arquitectura)
Entre la arquitectura civil sobresale el edificio de las Casas Reales, ubicado en la plaza de armas, actual Palacio de Gobierno, lugar desde donde la corregidora, doña Josefa Ortiz de Domínguez, da el aviso para que se inicie el movimiento de independencia. En esta misma plaza se localiza la Casa de Ecala, en el lado poniente, con una magnífica fachada de cantera bellamente labrada. La fuente de los Perros es llamada así por sus surtidores con cuatro perros, los cuales enmarcan la columna que sostiene la efigie del benefactor de Querétaro, el Marqués de la Villa del Villar del Águila. Bajando por la antigua calle del Biombo (hoy Andador 5 de Mayo) encontramos la casa de los Conde de Regla o Casa de los Cinco Patios, con su magnífico patio de arcos “polilobulados” y un notable trabajo en la clave del arco que enmarca el pórtico de acceso, al igual que el espléndido barandal, trabajo de manufactura francesa probablemente del siglo XIX. También encontramos la Casa de la Marquesa, ejemplo de arquitectura “mudéjar” profusamente decorada, hoy convertida en hotel; son admirables su portón y sus arcos falsos que enmarcan el patio.
Querétaro destaca por sus plazas, calles y casonas, de ahí que se sugiere recorrer su sistema de plazas, donde se sitúa la mayoría de estos edificios. Las plazas se conectan por medio de bellas calles adoquinadas (adoquines de dura cantera de la cañada, labrados a mano, que le dan un carácter especial a casi todas las calles del Centro Histórico) antiguamente empedradas y modificados sus pavimentos en la segunda mitad del siglo que fenece.
Atractivos Naturales
La Peña de Bernal, con un peso aproximado de 20 millones de toneladas, es el tercer monolito más grande del mundo. Puede admirarse en su máximo esplendor en el municipio de Ezequiel Montes. Su altitud es de dos mil 510 metros sobre el nivel del mar y de 350 metros sobre el nivel del pueblo de Bernal. La peña se formó en el periodo Jurásico por la actividad de un volcán que al agotar su energía, el magma de su chimenea se solidificó. Constituye un gran atractivo para turistas nacionales y extranjeros que gustan de la escalada de roca.
Son muchos los atractivos naturales que ofrecen los poblados cercanos a Querétaro. Ricos en cascadas, están los municipios de San Joaquín (cascada del Durazno y Maravillas); Pinal de Amoles (El Salto, El Chuveje) y Cadereyta de Montes (cascadas de Maconí).
El Derramadero, en el municipio de Tolimán, es uno de los lugares emblemáticos en cuanto a atractivos naturales se refiere por sus montañas y senderos; todo un espectáculo visual.