El Concurso Nacional de Huapango, en el municipio de San Joaquín; forma parte de las tradiciones más conocidas de Querétaro y cuenta con más de tres décadas de vida. El Huapango consiste en un, por así decirlo, duelo verbal en donde se enfrentan parejas de concursantes al son de la guitarra.
En Villa Progreso, pueblo perteneciente al municipio de Ezequiel Montes; se lleva a cabo una de las principales fiestas religiosas del Estado. Se trata de las fiestas patronales en honor del Arcángel San Miguel, con dos fechas relevantes: el 8 de mayo y el 29 de septiembre, relativos a su llegada y día de santo, respectivamente. También se realizan otros festejos dedicados a diferentes santos, en sus más de 40 capillas-oratorios existentes en el lugar. Las familias acostumbran cocinar platillos típicos, como mole, tamales y “nopales de santo”, entre otros.
El festival Santiago de Querétaro, en el mes de julio, es quizá el festejo más importante del Estado, al conmemorarse el aniversario de la fundación de la ciudad. Consiste en una feria multicolor muy concurrida, en donde se dan cita diversas expresiones artísticas y culturales de gran nivel, con su clásico palenque, verbena popular y sobretodo música al por mayor. Las calles principales del Centro Histórico son recorridas por carros alegóricos.
La fiesta de la Santa Cruz de los Milagros, en el mes de septiembre, se caracteriza por sus bailes ininterrumpidos durante dos días con la participación de “Los Concheros”; ataviados con telas metálicas, penachos, huaraches y cascabeles, al ritmo de instrumentos indígenas.
No menos importante, es la Feria ganadera, artesanal y comercial, durante la segunda semana de diciembre. Sus exposiciones permiten el adquirir productos regionales, muy apreciados por su calidad. El magno evento se ve enmarcado por las tradicionales charreadas, jaripeos, palenques y muestras gastronómicas.
El Desfile de Carros Bíblicos, en el municipio de Cadereyta de Montes, es una de las celebraciones más antiguas. Se lleva a cabo en el mes de diciembre y en él se representan pasajes de la Biblia.
Traje típico:
Música popular:
En los llanos centrales y la sierra de Amealco se escuchan bandas de aliento que interpretan sones, marchas, valses y mazurkas; en el Bajío, mariachi; en la Sierra de Amealco, danza de concheros y grupos de huehuetl, chirimía y teponaxtle para acompañar la danza de matlachines; en los llanos centrales y el Bajío, danzas de apaches, pastoras y aztecas; huapangos en la sierra y danza chichimeca con violín y tambora. Hay una diversidad de bailes regionales: danzas; mojigangas; danzas prehistóricas, como la danza de los conchos; la danza de chinchines que se baila con chirimía y un tambor; danzas profano-religiosas, que celebran la fundación de Querétaro, el día de la Cruz y la Conquista.
como se llama la vestimenta tradicional queretana? urge la respuesta de antemano gracias, ya que es tarea para mi sobrinita brenda
ResponderEliminartu mama es la respuesta
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarDesidme como se llama el traje tipico de las damas jejeje
ResponderEliminarXWHGFWHUCGFHGXGTGTGTGGTG
ResponderEliminarES NECESARIO SABER EL NOMBRE DE LOS TRAJES TIPICOS QUERETANOS, ENCONTRE COMPLETAS LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES MAS QUE EN OTRO SITIO. GRACIAS!!
ResponderEliminarDisculpen alguien sabe cual es el traje tipico de cadereyta por favor
ResponderEliminar